miércoles, 25 de junio de 2008

Primera Jornada de Capacitación de "Rodajes"

El 14 de junio arrancamos con la primera instancia de capacitación del proyecto "Rodajes". Con Jorge Huergo y equipo coordinando este taller inaugural, comenzamos a poner en común las posibilidades de la comunicación comunitaria.

“Rodajes, Huellas de Participación” es el proyecto ganado por Nativos en 2007. Este proyecto cuenta con dos partes: un cineclub móvil que apunta a recorrer distintos barrios y escuelas de Puerto Rico, y un taller de producción audiovisual, en el que se pretenden realizar cortos, documentales y spots de TV con 70 alumnos
de distintas escuelas. Este trabajo está subvencionado con fondos del programa Vínculos, del Ministerio de Bienestar y Desarrollo Social de la Nación y cuenta con capacitadores de la Universidad Nacional de La Plata, Oberá en Cortos, Canal 12 de Posadas, y Canal 3 de Puerto Rico.


En esta primer instancia, participaron de este taller los capacitadores del proyecto, como así también, personas que trabajan en los medios de comunicación locales, estudiantes, profesores, periodistas, para la apropiación de propuestas enmarcadas
en la educación popular y la comunicación comunitaria.
En el mes de julio se concretará un segundo taller estructural, destinado a ultimar la planificación de los talleres específicos y dar comienzo a los mismos en el mes de agosto. En la presentación general del proyecto que se realizará con coordinadores y alumnos, se buscará definir los grupos que participarán del taller de producción, y los que llevarán adelante las puestas en escena del cineclub móvil.

domingo, 23 de marzo de 2008

viernes, 21 de diciembre de 2007

Desde Abajo...

Presentamos en el marco de la 2da Muestra Federal de Cine
Social y Comunitario, la crónica audiovisual Desde Abajo, de guión colectivo con alumnos de 9°año EGB3 de la escuela N° 114 de Puerto Rico. Una escuela periférica que atiende alumnado de bajos recursos. Nov 2006.



Parte 1



Parte 2

lunes, 10 de diciembre de 2007

Proyecto Eco-Visual 2007

Participamos en el Proyecto Eco-Visual organizado por la materia Lenguajes artísticos y
comunicacionales y alumnos de 2° Polimodal del Instituto Juan Pablo II de Puerto Rico.
La propuesta consistió de actividades de promoción del Medio Ambiente y su registro
audiovisual.
Alumnos participantes: 30.


miércoles, 21 de noviembre de 2007

Cine Debate "Enfermedades Sociales" BOL14 Corpus

Junto a la Productora de la Tierra de Oberá, llevamos adelante un Taller de Cine-
Debate sobre enfermedades sociales de tres jornadas de duración en el Bachillerato N14
de Corpus, Misiones. Alumnos participantes: 200.







Muchísimas gracias a los docentes del BOL14 y a los chicos por el gran recibimiento y entusiasmo. Esperamos volver pronto!!!


martes, 16 de octubre de 2007

Letras Misioneras

Realizamos un informe audiovisual sobre los grupos literarios misioneros denominado
Letras Misioneras.
Presentado en la XVI Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba. Feb 2007.
Idea de Julia Argentina Perié y financiamiento del CFI.



Parte 1



Parte 2

martes, 9 de octubre de 2007

Presentación del Cineclub Nativos y Ecología Audiovisual


Este sábado 13 estaremos presentando el CineClub Nativos en la Escuela Normal.

Utilizando el cinemovil de la provincia estaremos haciendo una Matinee desde las 16hs, a las 18hs se llevará a cabo la presentación de la propuesta "Puerto Rico - Ciudad Ecológica" (descripta más abajo) y a las 19hs proyectaremos "Diarios de Motocicleta", participando así de los numerosos homenajes por el 40 aniversario de la muerte del "Che".

Entrada Libre y gratuita!!!

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Puerto Rico Ciudad Ecológica - Salvemos el monte (Seguin)!!!


Gestando bases hacia una Ecología Urbana

“Puerto Rico: Departamento de Libertador General San Martín, Municipio de Puerto Rico, Campo Cuña Pirú. En el 2.003, la Ley Provincial 3.984, declaró de utilidad publica y sujetos a expropiación varios inmuebles que suman casi 304 ha, con el objeto de crear un Parque Turístico y Ecológico. Presenta un bosque espeso con diversas especies arbóreas. Además, en el predio existe un antiguo cementerio”. (Chebez Juan Carlos Guía de las reservas naturales de la Argentina, Nordeste. Otras áreas de interés conservacionistas o eco turísticos que merecen protección. Editorial Albatros. Buenos Aires. Año 2.005.)

Esta cita se refiere al “Monte Seguín o las 300ha”, donde actualmente se esta construyendo un circuito automovilístico y además se tiene previsto el emplazamiento de distintas obras de infraestructura.


En este predio queda en pie un remanente boscoso de aproximadamente 150 ha., al que no debería restarse importancia, ya que se trata de una porción aun representativa de Selva en Galería que se encuentra en una zona de transición entre las dos regiones fitogeográficas más importantes de la provincia, como lo son la Selva Paranaense y los Campos del Sur. Esto potencia al predio para realizar toda una serie de trabajos bioecológicos como los ya propuestos por la Universidad Nacional De Misiones (UNaM).


Para esto distintos ciudadanos de la región estamos realizando una colecta de firmas solicitando la declaración oficial (ordenanza) de la conservación y tratamiento (plan de manejo) de la Selva Ribereña situada en el predio Campo Cuña Pirú (Monte Seguín, Puerto Rico, Misiones), para que pueda integrarse al régimen de infraestructura que acompañará a la actual construcción de la pista de automovilismo. Para ello proponemos la creación de un Área de Gestión Ambiental que considere esta y demás problemáticas ecológicas enmarcadas en la propuesta Puerto Rico - Ciudad Ecológica[1].


Propuesta completa "Puerto Rico - Ciudad Ecológica" en formato pdf (click aqui)

Formulario de firmas.doc


[1] Propuesta elaborada por el GuardaFauna Rodrigo Martínez Gamba, con la participación de Ciudadanos Pro Monte Seguín. Asesoramiento: Prof. Cecilia Fernández Díaz – F.C.E.Q. y N. – UNaM. Puerto Rico, Misiones, Agosto de 2007.


Por lo arriba expuesto en lo inmediato deberíamos considerar:

- Conciencia del hecho a la población.

- El impacto ambiental sobre el paisaje ribereño natural.

- El potencial científico, turístico y cultural del área.

- La declaración oficial de la preservación del total del remanente boscoso aún en pie.

- El tratamiento del remanente boscoso, es decir, una evaluación realizada por profesionales del tema, seguido de la elaboración de un plan de manejo integrado al régimen de infraestructura propuesto para el desarrollo del “Parque Turístico y Ecológico”.




jueves, 13 de septiembre de 2007

Lamento Montaraz (himno misionero)

(lapacho en Puerto Rico)

Lamento Montaraz


Por Thay Morgenstern



Cae el cedro. Cae el timbó. Cae el nido. Cae la flor de lapacho. Cae la fruta. Cae la vida. Todo cae. Me duelen las raíces porque este es mi lugar. Mi viento. Mi sangre. Mi ardor. Mis alas. Yo soy todo esto. Me quieren tumbar para sepultarme vivo bajo el aserrín y las cenizas montaraces aún hirvientes.

Esto es el colmo: tratan de condenarme a vivir desterrado en mi propia tierra, donde día tras días faltan más cosas y sobra demasiado silencio. Aquí mismo quieren dejarme la boca para gritar todo lo que quiera pero con la garganta cortada.

Puedo escuchar en la profundidad de una madrugada harapienta el llanto desconsolado de las plantas con las tetas castradas. Me aturde el gemido de los cedros sentenciados a muerte. En el fondo del precipicio el incienso lamenta su futuro de humo.

Puedo sentir florecer a la nada en la cuenta moribunda de la savia. Hay quebranto en los nidos de pájaros despedazados. Todos los latidos se cierran cada vez más.

Hay raíces descuajadas y el viento fue obligado a repartir certificados de defunción anticipados para el yaguareté y el loro barranquero. Los pájaros carpinteros están perdidos y el canto hambriento de sus crías le les taladra los ojos. En vísperas del desborde de la primavera quedaron sin trabajo, porque cuando menguó la luna fueron borrados de golpe demasiados árboles de la faz de la tierra.

Hay lapachos viudos por todas partes. La matriz del guatambú fue despedazada y sus restos arrojados al fuego. Los duendes que fabricaban el perfume de las orquídeas yacen decapitados entre las cenizas del tacuaral. Las últimas araucarias quedaron afónicas por gritar hasta el cansancio, que a paso redoblado avanzaba un ejercito inmenso para dar un golpe de estado en la selva misionera. Los agresores vienen de otras tierras, corresponden a otra geografía, tienen un idioma distinto. Son criaturas del frío, todas iguales, monótonas, con miles de espinas y ninguna flor. No tienen capacidad de dar a luz ni un fruto azucarado. El invasor, el elliotti, mete las garras hasta el fondo de la garganta de las vertientes y le arranca los ovarios a las artesanas de las aguas.

Corren peligro de desintegración el rocío y el almanaque loco de la lluvia. El Paraná fue atrapado y torturado en Itaipú y asesinado en Yacyretá. Los arroyos con tierra colorada huelen a sangre coagulada, a dolor infinito, están pudriéndome el alma, vaciándome el rastro colorado, desfigurándome el idioma. Esta noche destartalada quiero treparme a la luna nueva para que nadie escuche mi llanto. Mi extinción. En la profundidad de un mediodía oscuro estoy desesperado.

Este es mi lamento montaraz. No quiero quedarme solo como Dios, que ya no habla con nadie porque ya nadie entiende su lenguaje.

Se debe poner límite a tanto atropello. Y para salvarse hay que armarse hasta los dientes con semillas de árboles sentenciados, poner a resguardo los nidos que se puedan, esconder el semen de los animales, abrigar a las mariposas, salvar a la abeja reina.

Con todo esto uno mismo tiene que hundirse de cabeza en el suelo, enterrarse hasta germinar un árbol invisible, una risa permanente, un grito inquebrantable.

Sólo así seguiremos vivos. Sólo así seguiremos cantando. Y se levantará el cedro, se levantará el timbó, se levantará la flor del lapacho, se levantará la araucaria y la vida.

Y mi bandera será entonces y para siempre mi rastro colorado.


Imágenes de las Jornadas 1 y 2 sept!!!

Hubo mucho durante estos dos días en la escuela 114, pero fundamentalmente gente con mucha fuerza y en la misma sintonía: la de participar y contruir entre todos...

Hubo gente de Garuhapé, Posadas, Oberá, San Ignacio, Puerto Rico y estudiantes universitarios de toda la provincia; hubo charlas, debates sobre el rol del jóven, género y ecología; cine, recitales, muralismo, actividades para niños, construcción de instrumentos de percusión con elementos reciclados, lectura de cuentos y experiencias colectivas a toda hora...

Mil gracias a los que participaron y pusieron las mejores vibraciones para este encuentro, para este proyecto que nos fortalece y anima...


Organizaciones participantes:

C.A.J (Centro de Actividades Juveniles), Centros de Estudiantes, Asoc. Civil Nativos, Promotores Territoriales por el Cambio Social, Barrios de Pie, Productora de la Tierra (Oberá en Cortos), UNAM, Revistas Culturales Cocú (Puerto Rico) e Identidad Urbana (Posadas), Subsecretaría de Organización y Capacitación Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Dirección Nacional de Juventud DINAJU.